COCINA CRIOLLA, UN PATRIMONIO EN CADA FOGÓN CUBANO

Presidente del gremio llama a salvaguardar el patrimonio cultural de la cocina criolla en los escenarios actuales.
El día de la cocina cubana tuvo ayer su homenaje, donde el ajiaco como símbolo de cubanidad fue el tema abordado en la conferencia magistral del doctor Félix Julio Alfonso, Decano del Colegio Universitario San Gerónimo, a modo de enaltecer los valores de la cocina en la cultura de la nación.
La fecha reunió en la Casa de la Culinaria de la capital, --un centro con renombrada arquitectura, historia y tradición—a chef, catedráticos, colaboradores y a miembros federativos del gremio que este día dedicó el mensaje a fortalecer la unidad de los asociados, la formación y constante superación de los profesionales, la socialización de los saberes y prácticas en defensa de los sabores auténticos y sus raíces y con especial énfasis a cada familia cubana que cada día rinde tributo a los platos típicos, desde la innovación y originalidad.
Lo decía el doctor Félix Julio en sus palabras que, como cita obligada refieren la obra de Fernando Ortiz, el ilustre investigador de las letras que eligió un plato tan típico como el ajiaco para explicar los orígenes de la nacionalidad en la isla, fruto de la transculturación derivada de esa mezcla de razas que confluyeron a lo largo de la historia de Cuba. Y como colofón dio a conocer la receta del ajiaco criollo extraída de uno de los recetarios más antiguos de la zona oriental del país, algo así como una joya patrimonial.
La presentación de dos recientes títulos de la editorial Artechef fue otro plato fuerte de esta jornada dedicado a la cocina de resistencia. El connotado chef y director de la Cátedra de Gastronomía y Turismo Jorge Luis Mendez Rodriguez-Arencibia señaló que ambos títulos son fruto de la labor de varios autores, y se consideran un material patrimonial culinario para profesionales y amantes de la buena mesa, que recogen las recetas auténticas de las diferentes regiones de Cuba. Estas relevantes obras son Cartografía del sabor cubano y la 2da edición de Los 30 platos emblemáticos de la cocina cubana, resultados de una acuciosa investigación.
El chef Eddy Fernández Monte, Presidente de la FCC transmitió el saludo y la felicitación a cada chef del país y llamó a multiplicar sus experiencias para aportar a la hotelería y a la gastronomía desde la defensa de los sabores criollos, con arte, ética y creatividad. Mencionó las alianzas que hoy son vitales con las pequeñas y medianas empresas que ya imponen nuevas imágenes al mercado alimentario.
Una muestra de esas nuevas industrias que emergen y se consolidan con variadas producciones destinadas a la alimentación estuvo presente en esta cita, y sus directivos tuvieron un franco intercambio con los culinarios allí presentes: la Mipyme Tan Fresco Surl y la heladería Soda Obispo, ambas con soluciones adaptadas a estos tiempos.
En la celebración de los culinarios no faltó el compromiso de atraer a la sociedad toda a esa máxima aspiración de que la cocina criolla sea distinguida como Patrimonio de la Humanidad: “Es largo el camino, pero entre todos podremos lograrlo, soñando siempre con ese momento en que desde cualquier parte del mundo siempre lleguen reservas para una mesa cubana”, sentenció como máxima el catedrático Jorge Luis Méndez.
Añadir nuevo comentario